miércoles, 29 de octubre de 2014

¿QUIÉN QUIERE CONSEGUIR UN EJEMPLAR GRATUITO DE "PADRES CONSCIENTES, NIÑOS FELICES" ESCRITO POR HELEN FLIX?







Diversa Ediciones quiere que uno de vosotros sea el ganador de el fantástico libro de ayuda "Padres conscientes, niños felices".

Podéis ver más información sobre la buscadora de internet clickando aquí:



Los pasos para entrar al concurso son muy sencillos:

OBLIGATORIOS:

1- Dar "me gusta" a La buscadora de internet

2- Ser fan de Diversa Ediciones

3- Compartir esta foto del sorteo de manera pública en vuestro muro de Facebook.

(Si no sabéis compartir os dejo una nota:

4- Dejar un comentario en esta foto indicando vuestro nombre real si no coincide con el que tenéis en Facebook (si no queréis que ese dato sea público mandad un mensaje privado aquí).

5- Mencionar a vuestros amigos para que también puedan participar en el sorteo (OPTATIVO)


El sorteo está activo hasta el 20 de Noviembre del 2014 a las 22:00. Válido para toda España ( Islas Canarias y Baleares también).

Muchas gracias y suerte.

El ganador se decidirá por sorteo de la ONCE indicado cuando salga la lista de participantes.

El ganador tiene 72 horas para ponerse en contacto mediante mensaje privado aquí.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 2 de octubre de 2014

LA CAJA DE LAS EMOCIONES


La educación emocional de los niños es uno de los pilares principales de la educación infantil. Enseñarlos a conocer sus emociones y a gestionarlas de manera positiva se convierte en un objetivo que debemos trabajar sistemáticamente en las clases. Hay muchas actividades y juegos que podemos proponer para ello, y en esta ocasión veremos uno que además de entretenido y divertido, les hará ser conscientes de las emociones que sienten y así poder verbalizarlas.


Para el juego necesitaremos una caja que decoraremos con motivos emocionales (como caras de gente o, en su defecto, dibujos) y una serie de tarjetas en las que se pegarán fotos  (podéis utilizar fotos recortadas de revistas por los mismos niños) y bajo ellas una frase con la emoción que reflejan las caras. También prepararemos unas tiras de papel en blanco (solo para los niños que ya saben escribir o que están bastante avanzados en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura) para que escriban en ellas como se sienten.

 Una vez lo tenemos todo, nos reunimos en círculo, y ponemos en el centro la caja. Entonces pedimos a un alumno determinado (puede ser el protagonista del día) que busque dentro de la caja la cara que más se corresponda con  la emoción que siente hoy. Por ejemplo, si está contento debe elegir una cara sonriente. Una vez que la ha elegido, la ha de enseñar al resto de los compañeros y explicar el porqué se siente así (por ejemplo… Hoy estoy contento por que luego iré al parque).  Si saben escribir, se les pedirá que en un papel escriba la emoción y la deje a la vista durante el día, colgada al lado de su nombre (en el cartel del protagonista).

Esta actividad se puede realizar de manera diaria en la clase, convirtiéndolo en una de las rutinas diarias. De esta manera, poco a poco irán pasando todos los niños por esta actividad e irán mostrando cada uno de ellos como se sienten diariamente, de esta manera se irán familiarizando con las emociones humanas y con los motivos que pueden causarlas.

Otra manera de usar  la caja de emociones (aunque para estos casos necesitaríamos dos cajas), es en un momento de conflicto en el aula. En este caso consiste en que se hace salir a los niños que han tenido el problema y cada uno introduzca en la caja, una imagen de lo que la otra persona le ha hecho sentir, explicando el porqué se ha sentido así. Los que son más mayores pueden introducir frases escritas pero los más pequeños pueden  dibujar o colorear caras con la emoción que sientan. (En este caso no utilizaremos las tarjetas). Una vez que cada uno ha introducido en su caja de emociones la cara que mejor describe lo que la otra persona le ha hecho sentir, se intercambiarán las cajas y así podrán descubrir lo que ellos han causado con su comportamiento en el otro. Se les pedirá que expliquen al resto de la clase que ha pasado y cómo se han sentido, por orden, de manera tranquila y sin alzar la voz. A través de esta actividad, tienen la oportunidad de reconciliarse y reflexionar sobre lo ocurrido para hacerse cargo del daño que han producido..

Quizás debería disculparme…
Cada uno tiene que ceder en algo, ¿en que debería ceder yo?
Quizás podemos cambiar de juego y así no discutimos tanto….
No debo insultar a mis compañeros…


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

jueves, 21 de agosto de 2014

7 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA MÚSICA

Os dejamos con un artículo de la revista Muy Interesante que nos ha parecido, como dice el mismo nombre, muy interesante.

1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales.

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

3. Ritmo para hacer deporte. Científicos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%. El estudio fue publicado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology.

4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años en las universidades de California y Arizona (EE UU) y publicado en Science, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. "Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro", concluía una de las autoras del estudio, Barbara Cone-Wesson.

5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

6. Buena para la circulación. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Maryland han demostrado que escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música, Michael Miller y sus colegas comprobaron que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.

7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, Yulia Lerner, de la Universidad de Tel Aviv, demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la músca. Concretamente la doctora Lerner utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas.Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!



miércoles, 9 de julio de 2014

APLICAR EN EL AULA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Según la teoría de Gardner, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. A a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Esta teoría sostiene que los alumnos estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable  a través de la variedad de los medios.

Las inteligencias de las que habla Gardner son las siguientes:

• Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el  lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

• La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).

• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática
dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias
tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.

Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoria de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.

Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo
pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.
Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor
profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.
Se deben  implementar proyectos durante el año en los que se  aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar
nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes , para seguir trabanjándolas, y potenciar las que no lo son  y a través de todas  ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes.  También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.

Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son :

Verbal/ Lingüística

• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios

Lógico /Matemática

• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica

Visual/ Espacial

• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares

Corporal /Kinestésica

 • movimientos creativos
• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico

Musical/ Rítmica

• cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales

Interpersonal

• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats

Intrapersonal 

• estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo

Emocional 

• proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y
otras
• tutorías

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

Fuente: http://actividadesinfantil.com/archives/6068

martes, 24 de junio de 2014

¿ESCLAVOS DE LA APROBACIÓN SOCIAL?

"Lo que piensen los otros o los vecinos no me importa un pimiento" solemos decir aparentemente con convicción. Y, sin embargo, en la práctica, vemos que eso no es cierto. Hay una estructura social fuertemente afianzada , que condiciona a partir de tres factores determinantes: poder, premio y castigo. Y muy pocos logran escapar a las imposiciones de esa lógica.

Todos los seres humanos dependemos en alguna medida de los demás. El mito del ermitaño, es eso: un mito. Hasta el agua potable llega a nuestras casas por la acción de otros y si nos abandonaran cuando nacemos, difícilmente conseguiríamos sobrevivir. Aunque estemos solos, el horizonte de los demás siempre está ahí. En esta condición gregaria del ser humano está la esencia de la necesidad de aprobación.

Cuando necesitar aprobación es una limitación y nos crea conflictos emocionales

Aunque todos necesitamos sentirnos aprobados por otros, en alguna medida. A menos que medie una patología, cualquiera se siente feliz cuando su ser es apreciado, aceptado y valorado por los demás. Esto alimenta el amor propio y permite avanzar con pasos más seguros por la vida.

En principio, esa aprobación y ese sentimiento de autoconfianza son la consecuencia de contar con una familia promotora de autoestima y suficientemente saludable emocionalmente (funcional). Si nuestra familia es disfuncional o la madre, o la persona que se encarga del cuidado en la primera etapa de la vida, no cuenta con los recursos psicológicos para transmitir aceptación y valoración de lo propio,y que no ofrezca afecto, darán pie a una fuerte fractura en la vida de sus hijos. Esa carencia va a experimentarse como un vacío indefinible y, principalmente, como una sensación de duda permanente frente al propio valor. Una madre maltratadora, además, reforzará la idea de amenaza y temor ante la vida. Mucho peor cuando combina el maltrato con la permisividad.

La situación se complica aún más cuando no hay una figura paterna, o ésta es disfuncional. En esas condiciones, se han creado todas las circunstancias propicias para que una persona desarrolle graves conflictos de autoimagen y una baja autoestima.

Descifrando la lógica de la aprobación

El rechazo a uno mismo es una neurosis que se instala por la crianza, en mayor o menor medida. Esto da como resultado individuos con dificultades para afirmar sus pensamientos, sentimientos y manera de vivir frente al mundo. A veces esas dificultades también se convierten en trastornos mentales.

Sin darse cuenta, una persona que trae fuertes carencias afectivas desde su primera infancia, tenderá a hacer todo cuanto esté a su alcance por llenar ese vacío. De entrada, se asume a sí mismo como un ser humano en estado de necesidad, de vulnerabilidad; no logra hacerse consciente de todos los recursos de los que dispone para desarrollar su autonomía.


De uno u otro modo, asume la culpa por la infelicidad de su madre, o por el abandono, la distancia o el maltrato del padre. Entonces parece como si su misión en la vida fuera la de complacer a toda figura que engendre autoridad, esperando inconscientemente complacer a sus propios padres y así lograr por fin su afecto.

La salida a este círculo dramático, como en tantas otras ocasiones, puede estar probablemente en el consultorio de un especialista en la mente y el alma humana.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!


 Fuentes: http://lamenteesmaravillosa.com/esclavos-de-la-aprobacion-social#sthash.xXgqBNyD.dpuf



"Yo no valgo menos" Olga Castanyer



"Adios a los miedos" Helen Flix



"Padres conscientes niños felices" Helen Flix. Novedad Editorial. Julio/14

jueves, 22 de mayo de 2014

CROMOTERAPIA EN CASA

¿De qué colores pinto mi casa para crear armonía?

La cromoterapia consiste en aprender a usar terapéuticamente los colores. Cada color tiene unas características y propiedades curativas concretas que lo hacen ideal para cada persona y cada circunstancia.

Explicamos las propiedades de cada color y cómo podemos usarlos positivamente en nuestro hogar para sacar el máximo provecho a cada habitación.

Primero sepamos las propiedades de los colores:

Blanco: El color neutral, transmite pureza y luminosidad.

Amarillo: Un color muy limpiador y equilibrante. Ideal para potenciar el trabajo intelectual, ya que facilita la concentración y mejora los reflejos. También tiene efectos antidepresivos y está relacionado con el aparato digestivo.

Naranja: El color que potencia la creatividad, la extroversión y el optimismo. Es un color muy energético y que aporta calor, lo cual lo convierte en un buen color para espacios demasiado fríos. También se recomienda para aumentar la líbido.

Rojo: El color más estimulante y energético, potenciador de la circulación sanguínea. Es ideal en casos de apatía, anemia, frío, problemas de frigidez y esterilidad o hipotensión. Muy positivo si se usa correctamente, pero también puede ser muy perjudicial si lo usamos en el lugar incorrecto, ya que también puede aumentar la agresividad y la irritación, o empeorar casos de inflamaciones y dolor.

Azul: Al contrario que el rojo, el azul es un color relajante y refrescante, muy adecuado para habitaciones demasiado calurosas.. Es un color espiritual y antiinflamatorio.

Verde: El color de la naturaleza es el más equilibrante, aportándonos armonía. Potencia la regeneración celular y nos ayuda a combatir el estrés y el cansancio. Además, es el color del hígado.

Turquesa: Esta combinación de azul y verde nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico y aporta serenidad familiar.

Violeta: Es el color más espiritual, que aumenta la intuición. También tiene efectos relajantes, gracias a su contenido en azul.


La temperatura de los colores

Algunos colores aportan calidez y otros refrescan.

Colores fríos: azul, violeta, verde.

Colores cálidos: amarillo, naranja, rojo.

Esto lo tendremos en cuenta a la hora de decidirnos por un color u otro a la hora de pintar una habitación. Si esta ya está pintada, podemos darle el frescor o la calidez usando cortinas, lámparas, sofás, cojines y alfombras del color escogido.

El dormitorio

El color del dormitorio es importantísimo, pues en él pasamos muchas horas diarias. El color debe tener dos objetivos principales:

Promover la relajación y el descanso

Ayudar a equilibrar la relación de la pareja

En general priorizaremos los colores refrescantes, aunque siempre tendremos en cuenta la personalidad de cada uno. A pesar de que el rojo es el color de la sensualidad, evitaremos pintar las paredes de este color ya que puede promover las discusiones. En cambio, optaremos por tonos suaves como el violeta o el azul, ambos muy relajantes, y podremos poner algunos detalles decorativos de otros colores según los efectos que queramos potenciar. Por ejemplo, si la pareja sufre problemas de frigidez optaremos por las paredes violetas y la decoración naranja o roja.

El despacho

En el lugar de trabajo nos interesa, en general, potenciar la creatividad y el intelecto. Los dos colores más adecuados serán, en este caso, el amarillo y el naranja. Sí, en cambio, es un trabajo demasiado estresante, optaremos por colores menos estimulantes y más equilibrantes, como por ejemplo el verde. El verde también lo podemos aportar añadiendo plantas en la estancia.

El salón

En el salón las familias comparten habitualmente, es un espacio de reunión, por lo que se recomiendan colores cálidos. También en este caso, según la personalidad de los familiares, añadiremos elementos decorativos de otros colores.

Cocina

En la cocina tenemos que buscar el equilibrio de colores estimulantes y relajantes. Los toques naranjas, por ejemplo, nos ayudarán a tener una actitud creativa, vital y optimista a la hroa de cocinar. Pero no la pintaremos de un único color estimulante, sino que intentaremos combinar los muebles y las paredes para que también sea un espacio relajante. El blanco podría ser también uno de los colores, ya que es importante que la cocina transmita también limpieza.

Baño

En el caso de los baños también podemos combinar colores vivos y suaves, aunque un baño también podría ser todo blanco con elementos decorativos más vistosos.

¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!

martes, 6 de mayo de 2014

LA LEY DEL ESPEJO

Dice la ley del espejo que lo que vemos en los demás es en realidad un reflejo de lo que tenemos dentro nosotros mismos. Y gracias a ella podemos aprender a gestionar nuestros problemas con otras personas (familiares, amigos, en el trabajo, etc.) a partir de unos ejercicios con nosotros mismos.  

Las cosas que nos molestan

Hay cosas que siempre nos molestan. Que nuestros padres quieran controlar demasiado nuestra vida, que nuestros hijos no sean sinceros con nosotros, que no se nos valore en el trabajo... Siempre esperamos que los demás actúen de una determinada manera y, a pesar de eso, en muchos casos nos sentimos defraudados. Sin embargo, ¿somos conscientes que tal vez nosotros también les estamos defraudando en otras cosas?

Como primer ejercicio hay que hacer una lista con todas las cosas que nos molestan de las personas que nos rodean.

Nuestras cosas que molestan a otros

Pero ahora vamos a hacerlo al revés, y haremos otra lista poniendo cosas que puedan molestar o haber molestado en algún momento a esas personas. Para hacerla debemos ser sinceros y autocríticos con nosotros mismos. No somos perfectos, somos humanos, y sabemos que nos hemos equivocado muchas veces. Por eso es importante aprender a ser empáticos, es decir, a ponernos en el lugar del otro.

Qué dice la ley del espejo

La ley del espejo nos enseña que si en realidad sentimos algo negativo hacia una persona, la causa está en nosotros, y no en la otra persona. Por ejemplo, que si nos sentimos ofendidos por algo que nos han dicho, eso es porque también nosotros estamos ofendiendo a alguien, tal vez no a esa persona pero sí a otra. Y si aprendemos a darnos cuenta, y sobre todo a evitarlo, posiblemente también dejaremos de sentirnos ofendidos nosotros por eso que nos dicen. Es curioso como no todas las personas reaccionamos igual ante la misma situación. Porque no todos somos iguales.

Un ejercicio práctico

Vamos a elegir una de esas personas de las que no soportamos alguna cosa, por la cual nos sentimos heridos, ofendidos o enfadados, y vamos a hacer una lista con cosas que nos gustaría agradecerle. En algunos casos esto nos puede sorprender mucho e incluso incomodar, y deberemos hacer un gran esfuerzo, pero valdrá la pena. Seguro que alguna vez ha hecho algo por nosotros o por algún familiar nuestro, ha tenido algún detalle, nos ha ayudado en algo, etc. Dedicaremos el tiempo que haga falta.

A continuación, todavía más difícil, haremos una lista exponiendo cosas por las que nos gustaría pedirle perdón, aunque sean pequeños detalles. Tal vez la hemos mirado mal, le hemos faltado al respeto o nos hemos olvidado de agradecerle algo. Hasta aquí será un verdadero ejercicio de humildad, pero el tercer y último paso es sólo para las personas más valientes.

Nos pondremos en contacto con esa persona (personalmente, por teléfono o por carta), le daremos las gracias por todos los motivos apuntados en la lista, y le pediremos perdón por todas las cosas de la segunda lista.

El resultado

Este ejercicio anterior puede parecer una locura, puesto que muchas personas son demasiado orgullosas para llevarlo a cabo, o bien piensan que tendría que ser al revés, que son ellos los que deberían recibir los agradecimientos y dar el perdón. Pero el resultado suele ser sorpendente, y esas personas de las que jamás se esperarían un mensaje así suelen reaccionar de manera muy positiva y emocional.

¿Cuándo, cómo, con quién…?

Este ejercicio podemos hacerlo siempre que queramos y con quien tengamos necesidad. Es un ejercicio práctico que casi siempre da resultados. Y tan sencillo, aunque no fácil, que vale la pena probarlo, sobre todo con las personas a las que más queremos, o en situaciones que nos hacen daño y queremos superar.


¡Un fuerte abrazo para tod@s de Helen!